Como cambiar la percepción de los malos tratos, el egoísmo y la inseguridad ciudadana
Uno de los principales inconvenientes de la sociedad en el mundo contemporáneo, es que carece o no quiere respetar los valores morales, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias para la convivencia social. En el mundo de la modernidad estamos viviendo unas condiciones de vida diferentes al pasado reciente, de la pasividad y la humanidad de servidores al bien común, hemos instituido la prevalecía de la violencia y el libertinaje como forma de vida, sin medir los resultados de nuestras acciones contrarias a la moral y las buenas costumbres. La violencia del día a día y el irrespeto al prójimo cada vez desagradan las libertades ciudadanas. El ser humano se ha deshumanizado y se ha convertido en una máquina de producir delincuentes que atentan contra la vida de personas honestas y no hay autoridad alguna que le ponga coto a tantos desmanes.El hombre en su modernidad ha aprendido las enseñanzas de sus antepasados y decide vivir el presente en una actitud despreocupada tanto por el futuro de el como el de su semejantes. Deja a un lado su núcleo familiar para satisfacer sus vanidades, no construye ni siquiera para sí mismo. la crisis por la cual atravesamos, no es una crisis de valores simplista, pasa por la actitud que asumen los gobiernos cuando apoyan a grupos de violentos que ellos mismos aúpan y protegen. el uso indiscriminado de la violencia, lo combate con más violencia produciendo la confrontación del bando que se defiende y así es imposible que exista una convivencia en paz y armonía.
Una de las razones de tantas violencia es materia de estudio de los psicólogos que escudriñan con mucho profesionalismo el comportamiento humano en todas las manifestaciones. Sin embargo pienso que los principios básicos aunque un tanto rudimentarios se aprenden en nuestra niñez con la guía de padres responsables, que van modelando paulatinamente la educación de sus hijos enseñándoles a ser buenos ciudadano de respeto y el estudio de la compresión de la opinión de los demás, aunque no la compartan. Hay muchos tipo de valores asociados al comportamiento humano, la honradez, dignidad, principio de no agresión, apreciar al prójimo con las virtudes y defectos, muchos otros más. Pero hay valores fácticos llamado valores de mercado en el sentido de que todo en la vida tiene su interés, el cual no distinguen lo bueno de lo malo son acomodaticio. Lo importante es que pueda satisfacer las apetencias personales, sin importar que un pueblo se muera de hambre, hay muchos regímenes que representan la filosofía y líneas maestras de hacer un gobierno leguleyo jugando con el bienestar de un pueblo que los eligió, hundiéndose en la miseria y obligándolos a seguir a un líder carismático, bajo consignas engañosas “ No importa que pasemos hambre pero tenemos patria “. A estas alturas esas frases infelices tiene cada día menos seguidores y en el despertar de ese letargo el pueblo reacciona aunque un poco tardío, cuando ya el daño está consumado. No hay culpables visibles, nadie se responsabiliza por el desastre y todo queda bajo el silencio y la impunidad.

En nuestra cultura se confunden los valores y antivalores, disfrazados por la presencia de fuerzas malévolas que dominan la crueldad. Las amenazas de una guerra económica inexistente que terminan destruyendo el aparato productivo, escándalos de corrupción y no hay culpables a título personal que se responsabilice del desastre. En las percepciones de régimen acusa de la crisis al “ Imperio “ pareciera que tenemos entonces dos gobiernos, uno malo a quien culpar y otro bueno que quiere pasar agachado y deslastrarse de la crisis.

Finalmente amigos lectores de este blogs, la crisis en nuestro país ha sido de incalculables proporciones. En los últimos 10 años según estadísticas de la Universidad Central de Venezuela, han salido del país 1.6 millones de personas de las 29 Millones de su población, cifra considerada como elevada si consideramos que en el pasado habían pocas migraciones, por el contrario recibimos muchos Colombianos, Ecuatorianos, Peruanos, Chilenos y Argentinos que venían a trabajar, había mucho empleo para todos. Hoy presenciamos la fuga de universitarios que emigran a Norteamérica y Europa en busca de nuevas oportunidades, la fuga de talentos que afectan a los diversos sectores, por demás indetenibles como consecuencia de altos niveles de desempleo y baja remuneración salarial, así como también por la carencias de los insumos entre otros las medicinas e instrumentos de hospitalización. País con muy precaria seguridad jurídica y pocas oportunidades para la llegada de capitales foráneos. Con mucho pesar pasaremos a la historia como el país en crisis y con pocas posibilidades de salir de ella.
Un comentario aparte merece el cierre de la frontera con el vecino país Colombiano, se dijo que combatiría el desabastecimiento y el contrabando, pero resultó no ser cierto y peor fue el remedio que la enfermedad y la crisis en el país continúa, la balanza comercial se inclina a mayores perjuicio para nuestro país y el gobierno persiste en mantener el cierre fronterizo.
Escrito Por Lindolfo Perozo
email: perozo.lindolfo@gmail.com
No comments:
Post a Comment