Friday, February 5, 2016

El Intercambio comercial bilateral entre Venezuela y Colombia. La integración del país al Alba, Mercosur y Unasur para fortalecer las relaciones económicas, sociales y políticas. Un análisis crítico cualitativo.


La relación de intercambio entre países es de vital importancia para la integración de sus funciones económicas, sociales, políticas y ambientales, para que de una forma planificada y ordenada cada país acuerdan intercambiar sus excedentes de su producción hacia otro país en la cual los bienes son escasos. El caso analizado es por ahora el realizado por nuestro vecino más cercano Colombia, con idiosincrasia muy parecidas en el accionar en el mundo de los negocios. El intercambio se realiza por dos vías, el terrestre a través de las fronteras de los estados Zulia, Táchira, Barinas y Apure y el marítimo por barcos que llevan y traen productos de materias primas y productos terminados. Este último es el del mayor volumen y el más común. Las alianzas de toda índole siempre es positiva para los pueblos, bajo la premisa del ganar ganar, pero tratando siempre que haya un equilibrio en la balanza comercial. Los acuerdo deben satisfacer entre otros, los principios de reciprocidad y simetría. La reciprocidad entendida como el principio de conceder entre sí el mismo nivel de preferencia. Es decir los acuerdos deben recibir un trato preferencial de los bienes y servicios de su interés. La simetría en el sentido de la proporcionalidad y equidad, dos mitades directamente proporcional en el intercambio comercial.

Los bienes y servicios que ofrece Colombia tiene mucha relación con las dificultades que atraviesa nuestros país en el manejo discrecional de sus divisas. El comercio se rige a través de convenios de cartas de créditos como promesa de pagos, con financiamiento de pagos a 30, 60 y 120 días sin intereses, con arancel preferencial y eliminando las barrera de tantos trámites burocráticos y administrativos. Colombia es el principal socio comercial y seguro proveedor, abastecedor de productos alimenticios, gas industrial, bebidas gaseosas, insumos industriales, textiles, plásticos, materiales de construcción, cementos, canillas, frutas tropicales, carne bovina, pollos, azúcar para confiterías, gas doméstico, maíz y productos del régimen hospitalario y fármacos. Sin embargo las ventas a Venezuela han venido disminuyendo drásticamente, debido a las restricciones en el acceso a las divisas, por parte de los importadores Venezolanos cuyos papeles de la solicitudes de gestión, permanecen pendientes en el BCV y el organismo que autoriza su pago. Ello ha dado lugar a que los empresarios Venezolanos no tengan los productos con la celeridad requerida y al propio tiempo escasez de materia prima para producir en casa los productos terminados. Así mismo la falta de incumplimiento de pago a tiempo a proveedores Colombianos, ponen en duda razonable seguir dando crédito sin el pago correspondiente. Aun con estas asimetrías la balanza comercial favorece a Colombia, para exportar mucho mas de lo que recibe a cambio de Venezuela.
Las exportaciones de Venezuela hacia Colombia su principal producto de exportación es el UREA, utilizando en la elaboración de fertilizantes para la agricultura, productos petroquímicos, siderúrgicos y en menor proporción arroz y azúcar en épocas de buenas safras, maíz y granos.
Sin embargo existe un contrabando de extracción hacia Colombia por unas fronteras muy permeables. Productos nacionales sometidos a un régimen de control de precios, mayormente subsidiados por el gobierno para mejorar la calidad de vida del Venezolano, pero que el contrabando indiscriminado hacia Colombia para comercializarlos a mayores precios. Existe una extracción masiva de gasolina, gas doméstico en bombonas, alimentos, medicamentos, productos de higiene personal, y cuanto producto sea rentable para los contrabandistas.
El contrabando trae consigo escasez, corrupción y evasión tributaria afectando la economía del país. Es consecuencia al diferencial de precios y a las políticas de subsidio por el drástico y perverso control de precios que asume el estado Venezolano para mejorar la calidad de vida, para mejorar los niveles nutricionales de los sectores más pobres. Los productos de la cesta básica deja ganancias exorbitantes a las redes del contrabando. En el país un kilo de leche cuesta Bsf 70 y se vende en Colombia a Bsf 450. Un kilo de Arroz Bsf 25 se vende en .colombia a equivalente a Bsf 125, la gasolina la más barata del mundo la tiene Venezuela.
Mientras los Venezolanos pagan Bsf 8 por llenar un tanque de gasolina de 80 litros, equivale a pagar en Colombia Bsf 2.100 . Estas asimetrías terminan empobreciendo al país pues la poca producción termina en los anaqueles e inventarios de manos inescrupulosas, trasladando su comercialización hacia la zonas fronterizas a nuestro vecino país.

Las empresas procesadoras de productos terminados para el régimen alimenticio como la POLAR, según su presidente Lorenzo Mendoza tiene en la actualidad un flujo de caja negativo, no sostenible en el tiempo. La corporación no recibe dólares del gobierno a su empresa el gobierno le debe 370 millones de dólares, por demora en el proceso de liquidación de las planillas de suministros de divisas por parte del BCV y sin líneas de crédito. El eje de recuperación pasa por fortalecer la economía nacional. Su empresa tiene la capacidad instalada para atender las demandas del país y empleos a miles de Venezolanos bien remunerados. La importación de materias prima resulta mucho más económico para el país, 18 veces más barato que traer productos terminados del exterior, a parte del empleo que se genera en otro país, en detrimento del nuestro. Refería Mendoza a título de ejemplo, que cómo era posible que un Kilo de harina precocida tiene un precio regulado de Bs F. 19 cuando una Arepa solo vale Bsf. 100 y de ese kilo salen aproximadamente 15 Arepas.
 Esto es acabar con el aparato productivo y propuso que el gobierno reconozca y liquide las deudas con los proveedores internacionales de materias primas. Por los precios subsidiados la empresas están produciendo a pérdidas eso no es rentable, es ridículo. Sobre la ley orgánica de precios justos que estipulan el precio de venta para los productos terminados, deben ajustarse a que se cubran los costos de producción y un margen de ganancia adecuado.

Son de muy variada naturaleza los esfuerzos hechos para fortalecer las economías de intercambios comercial. Chávez en su momento creó una organización llamada bloque comercial ALBA , Asociación latinoamericana Bolivariana, liderada en común acuerdo con los Hermanos Castro, que incluía a Bolivia, Nicaragua, Ecuador y el Caribe. Firmaron un acuerdo de intención para crear una moneda electrónica regional, que regularía las relaciones del intercambio comercial entre los miembros de la organización y entraría en vigencia a partir del año 2010. Paralelo a ello se creó el Banco del Alba cuya función era la de financiar los proyectos multinacionales de los Países miembros, otorgándole además créditos blandos, cuyo inversión de capital fue de 1.000 millones de dólares, aportados por los participantes de acuerdo a su capacidad financiera de cada uno. Las aportaciones mayores fueron de Venezuela y Cuba, su sede está en Caracas y la sucursal en Cuba.

Una de las industrias poco aprovechadas para su desarrollo en Venezuela es la del Gas natural, industrial y doméstico. Los especialistas en la materia hablan de que buena parte generado en los procesos de refinación y extracción se queman en los llamados Mechurrios.
En Venezuela la planta compresora de gas TJ-1 situada en el lago de Maracaibo, construida en los años '50 fue la pionera, la primera que se construyó, planta muy versátil y múltiple para elevar la presión de gas y utilizado para el levantamiento artificial del petróleo e inyección en los yacimientos de hidrocarburos, trabaja actualmente a un 50% de su capacidad instalada por su bajo mantenimiento y escasez de repuestos vitales de reemplazo.
El gasoducto Anaco-Caracas inaugurado en 1959 con ampliaciones posteriores, suministra el gas de los sectores eléctricos, petroleros, petroquímicos y sector manufacturero del área metropolitana, así como de lo estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara y Yaracuy, así como también la red doméstica de la distribución de gas de la gran Caracas.
Además hay otros complejos de gas en Santa Rosa en Anzoátegui inaugurado en 1971, para la inyección de gas de los yacimientos del área y los procesos de refrigeración con el fin de adecuarlo para el transporte por gasoductos.
Finalmente la planta de Fraccionamiento del Complejo Criogénico de Oriente Jose inaugurada en 1985 en Anzoátegui, con capacidad para fraccionar  200 mil barriles diarios de LGN en propano. El LGN proviene de las plantas de extracción Criogénico de San Joaquín. Santa Bárbara y Jusepin respectivamente.

Merece un comentario especial el intercambio comercial de Colombia con Venezuela, para el suministro de gas a la Ciudad de Maracaibo que poca gente conoce y de llegarse a romper el acuerdo por circunstancias imprevistas, Maracaibo quedaría sin el vital servicio. Los recursos gasíferos procedentes de Colombia desde el año pasado vienen sufriendo una merma en los volúmenes de presión. PDVSA -GAS debería recibir el equivalente a 155 millones de pies cúbicos, pero por problemas supuestamente fronterizos solo viene recibiendo desde el año pasado 2015, el equivalente a 55 millones de pies cúbicos, representando casi una tercera parte menos a lo convenido. PDVSA-GAS la receptora y lo distribuye proporcionalmente al sector industrial, petrolero, petroquímicos, siderúrgico y solo un 9% se lo distribuye a la Alcaldía de Maracaibo, equivalente a 4 millones 950 mil pies cúbicos. Lo administra una empresa llamada SAGAS para el área residencial, el cual lo recibe a través de 27 estaciones receptoras del gas de Maracaibo. Esto al decir de su propio presidente de la empresa Administradora, no es suficiente para atender la demanda de la ciudad, hay sitios donde llega con poca presión, que ha generado protestas de las amas de casas, al no poder cocinar sus alimentos.
Esto es otro de los problemas que debe solucionar este gobierno, es vital depender lo menos posible de terceros y abocarse a construir plantas de gas comprimido. En 17 años del régimen Socialista no se ha construido ninguna.

Otro de los tratados de integración económica en los cuales está asociada Venezuela son El MERCOSUR y UNASUR, como una medida proteccionista de la eliminación de las barreras arancelarias dentro de los mercados de producción industrial, como una medida de protección a las economías deficitarias de algunos países que no producen los insumos, materia prima y productos terminados requeridos. El mercado común proporciona economías de escala que pueden ser aprovechadas bajo un régimen de protección nacional. Estas asociaciones son de vital importancia para Venezuela, quien sale ganando aprovechando los excedentes ofrecidos por los mercados cuyo productos son de óptima calidad y libre de esa pesada carga impositiva de los aranceles. Sin embargo hay una incertidumbre razonable por parte de los comerciantes de cómo debería el gobierno actuar para incrementar la producción nacional y poder competir en igualdad de condiciones con los otros países productores, eliminando en lo posible las asimetrías en la producción, calidad y estructura de costos bajos, pero con un margen de ganancias adecuado. Las políticas del mercado Venezolano está en desventaja en comparación con los gigantes abastecedores como Brasil y Argentina, pero es conveniente interactuar con ellos e ir poco a poco aprendiendo el negocio del intercambio comercial, si queremos permanecer como miembro de una sociedad de consumidores y abastecedores de los excedentes de los bienes y servicios que las corporaciones requieren. Los negocios se hicieron para ser rentables, no para actuar como una junta de beneficencia y regalar lo producido para congraciarse con terceros, presumiendo como muy poderosos. Debemos competir con volumen, calidad y cantidad, de lo contrario seguiremos con la misma incertidumbre de tener a cuesta, muchos proyectos en memoria descriptiva pero sin rumbo cierto de cuando comenzar. Hagamos de los proyectos un propósito de enmienda y ejecutarlos .

El autor de este trabajo agradece a sus lectores como una lección que debemos aprender, para salir de la crisis en la cual está inmerso nuestro país, por políticas económicas, sociales y de toda índole, como consecuencia de un modelo económico socialista que no permite que otras personas puedan intervenir para proponer las medidas necesarias para poner a funcionar el aparato productivo. Si este modelo no funciona no insistir en seguir poniéndole parches que son pequeños paños calientes no sostenibles en el tiempo. Hagamos una revisión exhaustiva de que necesita corrección y echemos a andar el sector económico incrementado la producción de los bienes y servicios, con una planificación bien estructurada en orden de prioridades.
Entremos en el meollo del problema y no le demos más vuelta a la situación para ganar tiempo postergando la crisis, el tiempo es el peor enemigo que atenta contra cualquier medida correctiva. Sumemos voluntades y no restemos conocimiento, la peor diligencia es la que no se hace, erramos por omisión y perdemos por no hacer absolutamente nada, manos a la obra ! 

Escrito por Lindolfo Perozo
email: perozo.lindolfo@gmail.com

No comments:

Post a Comment