Antecedentes

Con la oratoria propia de Gastón Parra,hombre bien formado en las aulas de la Universidad de Zulia,primero como destacado alumno y posteriormente profesor y autoridad rectoral,no había porque dudar de sus buenas intenciones y de su capacidad intelectual para solucionar los ingentes problemas de la política monetaria.Su voz fuerte cargada de mucho dinamismo dijo: " a La Conversión monetaria es una expresión del compromiso que asume el BCV y el Ejecutivo Nacional ,para fortalecer la moneda ,sustentar el desarrollo y el crecimiento económico-social del país y reafirmar el objetivo de estabilidad de la economía,fundamentado en la ejecución ,de un conjunto de políticas que perduren por cierto tiempo.Como parte de los cambio que tienen lugar en Venezuela,con la plena convicción que tendremos un bolívar fuerte muy robustecido que ofrecía los ciudadanos,el mayor de los beneficios para la convivencia de la sociedad " .
Para demostrar la nueva economía,se le quitaban tres ceros a la moneda y desde el mes de Enero del 2008,comenzarán a circular los nuevos billetes,como el de Cien bolívares.llamado a convertirse en el símbolo del florecimiento y robustez de la nueva moneda.Palabras estas que entusiasmaron a la colectividad en general.Pero después a lo largo del tiempo,todo fue una utopía ilusoria,veamos a continuación el porqué de tanta aseveración.
Resultado después de Siete años

Perdida del valor del Bolívar Fuerte

La principal causa de la aceleración de la inflación,es que el gasto del gobierno supera el ingreso que obtiene por la venta de petróleo,impuestos y endeudamiento.Por lo tanto,para cubrir la brecha,la administración socialista recurre al auxilio del BCV y el directorio no escatima esfuerzos en complacer las exigencias del gobierno y activa la maquina de producir billetes para financiarlo.El resultado de una cantidad de dinero que ingresa a la economía y la demanda supera la oferta,mas bolívares detrás de los mismos productos y servicios.La ecuación perfecta para que los precios aumenten y caldo de cultivo para la escasez .
El financiamiento de BCV ,se realiza a través de PDVSA.La empresa emite unos bonos y se los vende al BCV,entonces fabrica nuevos billetes para comprarlos.Una vez que PDVSA tiene los recursos en Caja,los utiliza para el gasto corriente,paga Misiones,Salarios,Becas y proveedores de bienes y servicios.Al cierre del año 2014 ,la deuda de PDVSA,por los bonos vendidos al BCV,suman 945 Millones de bolívares ,cifras muy alta y con menos capacidad de rescate a corto plazo.
El dinero que fabrica el BCV,para financiar al gobierno,se multiplica al entrar al sistema financiero.Técnicamente esto es lo que los economistas llaman,el multiplicador monetario.
Los bancos,no prestan en función del dinero que tienen ,sino del que van a tener y la liquidez monetaria por el financiamiento del BCV a PDVSA que no termina de crecer.
La Manipulación cambiaria
Veamos que en el año 2013 ,la diferencia entre el Ingreso y el gasto de gobierno se situó en niveles del 16.9% del PIB .Muy superior al que ha convertido a Grecia ,en el emblema de la crisis europea .En la dimensión del déficit ,juega un papel importante el tipo de cambio oficial.
El Gobierno se ha negado a devaluar y la gran mayoría de los dólares que recibe por la de su petróleo,los vende a 6.30 por dólar,una tasa que se ha quedado muy rezagada ante la escalada de los precios.La política de mantener el precio de las gasolinas para el consumo local a uno de los precios más baratos del mundo,deja mucho que pensar que no se administra el recurso eficientemente y propicia el contrabando al vecino país Colombia, para enriquecer a unos cuantos inescrupulosos que se les escapa del control del gobierno,pero si anda detrás de los comerciantes honestos,imponiéndoles multa y hasta cierre de las empresa,por cual error involuntario cometido.
Ante la negativa de devaluar en un año electoral, el déficit fiscal del gobierno anda por las nubes magnitud del 30% del PIB y el BCV,tendría que fabricar más billetes hasta alcanzar una cifra equivalente al 20% del PIB en este entorno,solo cabe esperar una caída vertiginosa del poder de compra nada deseable pero probable.
La Disyuntiva de la guerra económica
La más reciente encuesta de Datanálisis dice que la gran mayoría de la población ,culpa al gobierno del desabastecimiento y una minoría culpa al sector privado.Esta tendencia de opinión pública,surge a pesar que el presidente de la República y sus Ministros,repite hasta el cansancio la escasez obedece a una " Guerra económica" un plan orquestado por la oposición para golpear y desprestigiar la gestión del gobierno La guerra económica es una farsa del gobierno y si lo fuese debería actuar con autoridad que le confiere la ley, para desmontarla ,la oposición no se come el cuento del gobierno y lo acusa de incapaz,
El gobierno se desgasta porque tiene mucho tiempo diciendo que va a resolver el problema ,controlando los precios y el resultado final es más inflación y desabastecimiento .La verdad es que la evidencia empírica,indica que a más control de los precios estos suben cada día más,lo que se traduce en ineficiencia y corrupción .
Las empresas que tienen mayor preferencia son las públicas,pero los problemas de eficiencia son un desastre.El gobierno expropió empresas de cemento, y no ha Cemento.Expropió a sidor y no Cabillas.Expropió Azucareras y no hay Azúcar y ahora piensa expropiar a la Polar y tampoco habrá alimentos,como la harina PAN .Si bien la empresa privada tiene un problema gravísimo de producción ,la ineficiencia del sector público es mucho más alta.El cálculo aritmético señala que por cada millón de dólares entregados a la POLAR a manera de ejemplo,esta produce 6 veces más volumen de alimentos,que el mismo millón de dólares entregados para la importación de alimentos al Ministerio de Alimentación.
Expertos opinan sobre la Crisis
La crisis por el incremento de los precios,el ascenso del dólar en el mercado paralelo .asi como la precariedad de las empresas que no producen por falta de materia prima y unas finanzas desarticuladas,han creado la economía del gasto.Ante este panorama de incertidumbre ,los Venezolanos temen la pérdida del poder adquisitivo,la estabilidad del empleo y el impacto de un periodo de austeridad forzosa.Se preguntan,que hacer en este entorno y cómo colocar algún dinero que no pierda su valor.La sugerencia es en primer lugar,cuidar el empleo.Por muy dura que sea la situación actual de las empresas ,dejar el puesto de trabajo con la expectativa de conseguir otro mejor,es algo sumamente difícil.Gran parte de las empresas por la baja productividad por no contar con dólares preferenciales para la compra de materias primas e insumos ,no requieren de personal,más allá del que tienen y mas aun intentan persuadir a los de mayor edad para liquidarle sus prestaciones sociales,para disminuir la fuerza de trabajo,sin reemplazo.
Cómo hacer Inversiones de Capital

Para los jóvenes la sugerencia es invertir en educación,para costear el pago de Postgrado o aprender otro idioma.Otra translación financiera recomendable es la compra de activos en bienes inmuebles con la finalidad de someterlos en alquiler,que se revalorizan con el tiempo y con el alquiler se paga el préstamo bancario.
Finalmente agradezco a los amigos lectores,asiduos a la lectura de estos artículos de actualidad nacional ,reflexiones sobre su contenido y salvo mejor criterio,compartan como el suscrito las penurias y vicisitudes de una política económica,donde la inflación y la ineptitud diezman el Salario paupérrimo del ciudadano de escasos recursos,con las esperanza que un nuevo gobierno escuche la súplicas de la ciudadanía y aplique los correctivos necesarios.
Escrito por Lindolfo Perozo
email perozo.lindolfo@gmail.com
No comments:
Post a Comment